“Den al César lo que le
corresponde al César, y a Dios lo que le
corresponde a Dios” (Mt. 22, 21; Mc.
12, 17; Lc. 20, 25)
INTRODUCCIÓN
Extraordinaria y sabia repuesta de Jesús a los fariseos que intentaban tener argumentos sólidos para llevarlo a juicio ante las autoridades civiles impuestas por el Imperio romano y ante autoridades religiosas controladas por el Sanedrín judío. En teoría, esta máxima indica muy claramente que todos los deberes y derechos de los ciudadanos, tanto en el ámbito material como en el espiritual, deben cumplirse efectivamente, complementarse ambos pacíficamente y canalizarse rigurosamente por cada una de las vías específicas establecidas para llegar a la máxima autoridad, espiritual o temporal. En la práctica, esta sentencia nunca se ha cumplido fielmente en ninguna parte. Las autoridades civiles alegan la soberanía para tratar de controlar el ejercicio religioso de sus ciudadanos. Por esa razón, muchos rechazan que un extranjero sea obispo en un país independiente y soberano; sin embargo, desde el punto de vista teológico, las autoridades eclesiásticas sostienen que Dios está por encima de todo. Ambos enfoques, diametralmente opuestos, explican la perenne controversia estado vs Iglesia.
En Venezuela se enseña la división política del país en el pensum de
Geografía de Venezuela; pero, la división eclesiástica de Venezuela no se
enseña en la escuela ni en la catequesis de Primera Comunión ni, de forma
explícita, en el pensum del seminario.
La mayoría de la población venezolana profesa la religión católica, pero
manifiesta notoria ignorancia acerca de la división territorial de la religión
que profesa. Por tanto, como cultura
general, se presenta el siguiente bosquejo sobre la división eclesiástica de
Venezuela, distinta de la división política y civil.
En lo civil, las divisiones territoriales de Venezuela se denominan
estados, distritos, municipios y parroquias.
Cada estado tiene su nombre propio y su capital que, en algunos casos,
coincide con el mismo nombre del estado.
La capital es la sede del gobernador del estado. El nombre popular del despacho del gobernador
se conoce como palacio de gobierno. La
Constitución regula todos los derechos, deberes y acciones del estado. La
división política de Venezuela está constituida por 23 estados federales, 1
distrito capital y las dependencias federales conformadas por más de 311 islas,
islotes y cayos. Los estados, a su vez,
están divididos en municipios; estos suman un total de 335 y contienen 1146
parroquias civiles.
Las dependencias eclesiásticas de Venezuela están constituidas por
arquidiócesis, diócesis, vicariatos y parroquias, aparte de los vicariatos
apostólicos y del ordinariato militar.
Las arquidiócesis y diócesis adoptan el nombre de la ciudad donde el
arzobispo o el obispo mantienen su sede, con la excepción de la diócesis de
Margarita, la cual, no toma el nombre de La Asunción donde se instala la
catedral de la diócesis, sino que adopta el nombre del estado civil. La sede
del arzobispo u obispo se asocia con la catedral de su sede episcopal. De hecho
y en la práctica, arquidiócesis y diócesis cumplen el mismo objetivo pastoral y
jurisdiccional. La única diferencia es etimológica, porque la arquidiócesis es
una diócesis con mayor rango jerárquico que las diócesis sufragáneas a ella.
Tanto las arquidiócesis como las diócesis, se reportan directamente al Papa en
el Vaticano.
El vicariato comprende la asociación de varias parroquias adyacentes de
una misma diócesis. No se debe confundir con el vicariato apostólico, el cual, es
una jurisdicción territorial de la Iglesia católica establecida en regiones de
misión que aún no se han constituido en diócesis, manteniendo esta condición
provisional hasta cuando reúna los requisitos mínimos para establecerse como
diócesis.
El ordinariato militar para Venezuela es una circunscripción
eclesiástica1 personal, no territorial de la Iglesia católica denominada
ordinariato militar y dedicada a la pastoral castrense. Al superior del
ordinariato militar se le confiere la consagración episcopal sin sede
territorial, sin catedral, pero con facultades apostólicas entre todos los
miembros militares. A los sacerdotes que atienden los cuarteles militares se
les denominan “capellanes”.
La parroquia es una comunidad de fieles, constituida de modo estable en
una iglesia particular, guiada por un sacerdote bajo la autoridad del obispo o
arzobispo diocesano.
El ejercicio de los derechos de culto religioso está rígidamente
sometido a la Constitución de Venezuela y el régimen de funcionamiento del
ejercicio religioso, en el caso de la Iglesia Católica, se basa en el Derecho
Canónico. En la actualidad, Venezuela tiene 9
arquidiócesis, 27 diócesis, 3 vicariatos apostólicos, 1 ordinariato militar y,
aproximadamente, 822 parroquias eclesiásticas.
Mapa de las provincias eclesiásticas de Venezuela
DESAVENENCIAS ENTRE PODER CIVIL Y RELIGIOSO
Desde la aparición del género humano en el planeta se conoce el enfrentamiento entre el poder civil o temporal y el poder religioso o eclesiástico: Moisés, enfrentado con los faraones de Egipto. Los profetas, denunciando a reyes politeístas y a sus propios reyes israelitas apartados de la Ley mosaica. Los césares, persiguiendo a los primeros cristianos. Los reyes feudales y el papado medieval, enfrentados por el control de las incipientes naciones. Al finalizar la edad media, los esfuerzos de las nacientes potencias europeas se concentran en la colonización de territorios extra continentales apoyados en amistosos tratados con las autoridades religiosas. Es así como la predicación del evangelio de los protestantes llega a Norteamérica y el catolicismo llega a Hispanoamérica.
ORIGEN DEL PATRONAZGO EN HISPANOAMÉRICA
El Papa Alejandro VI, al siguiente año del descubrimiento del
continente americano, en el año 1493, mediante la Bula Intercaetera, concede a
los reyes de España el privilegio de administrar, en representación del Papa,
todo lo concerniente al funcionamiento eclesiástico en "todas las islas y
tierra firme que descubriesen con la obligación de que al conquistarlas
enviasen allí predicadores a convertir a los indios idólatras". Durante tres siglos, los reyes cumplieron a
cabalidad esta misión encomendada.
Por eso se explica que las primeras poblaciones fundadas por los
españoles cuentan con una plaza central en cuyo entorno cuadrilátero giran el
palacio de gobierno civil y la iglesia mayor o catedral, así como las
dependencias de administración de justicia civil-militar y el tribunal
eclesiástico bajo los lineamientos de la inquisición española. Las viviendas más grandes y vistosas quedan
en la cercanía de este punto central de convergencia arquitectónica, destinadas
a ser ocupadas por jefes civiles y jerarcas eclesiásticos. Alejándose de dicho centro se encuentran
otras plazas menores y casas de poca importancia ocupadas por pobladores de
inferior categoría, hasta llegar a las periferias con ranchos de paja habitados
por servidumbre y esclavos libres. En
los límites finales de estos centros poblados se encuentran los caminos que
comunican con otros poblados.
También es notoria la característica de que los países que conforman el
continente suramericano cuentan con una población que, en su mayoría, profesa
la religión católica. En los poblados,
tradicionalmente, las figuras más destacadas son el jefe civil y el cura.
DIÓCESIS Y ARQUIDIÓCESIS DE VENEZUELA
Debido a su privilegiada posición en el Caribe, Venezuela cuenta con el honor de poseer datas históricas muy antiguas en la evangelización de América. Entre 1523 y 1524 los franciscanos construyeron la pequeña ermita del Rosario situada en La Antigua, Veracruz, México, reconocida como la cuna de la evangelización española en América y la semilla de una fe que continúa creciendo en el continente, y convirtiéndose en la primera diócesis en tierra firme de América, cuando el Papa León X el 09/09/1513 emitió la bula de su erección.
El primer intento para erigir una diócesis en Venezuela se da en el año
1519 con la creación de la diócesis de Paria y la designación de Fray Pedro
Barbirio como primer obispo. Pero, tal iniciativa nunca llegó a concretarse por
la violenta hostilidad e impedimento por parte de indígenas aborígenes. Solo quedaron los recuerdos y las semillas de
los primeros misioneros franciscanos y dominicos en su labor apostólica de
evangelizar a los primeros habitantes de la provincia de Nueva Andalucía. De
esta manera, le correspondía a Cumaná el título de “primogénita provincia
eclesiástica de Venezuela”.
Por circunstancias históricas Cumaná le cede tal honor a la diócesis de
Coro (21/07/1531). Durante el proceso cronológico de la estructuración
eclesiástica de Venezuela, le toca a la arquidiócesis de Coro convertirse en la
benjamina de las arquidiócesis venezolanas (16/05/1992). Por otra parte, la diócesis de Petare es la
benjamina de las diócesis de Venezuela (16/11/2021). Tradicionalmente primero
se erige una diócesis, y posteriormente, cuando las condiciones, así lo
permitan, se elevan a arquidiócesis.
La primera diócesis elevada a arquidiócesis en América fue la diócesis
de Baltimore, creada por el Papa Pío VI el 06/11/1789.
La diócesis de Coro, provincia eclesiástica de Venezuela, es trasladada
a Caracas el 21/06/1531 y elevada a arquidiócesis por el papa Pío VII el 27/11/1803,
convirtiéndose en la primera arquidiócesis de Venezuela. Curiosamente, se trata
de la única diócesis elevada a arquidiócesis en el siglo XIX, el resto de la
arquidiócesis, se establecen en el siglo XX.
Nota explicativa:
Cuadro resumen actualizado de las provincias
eclesiásticas de Venezuela.
El número de la primera columna corresponde al
consecutivo del papado desde San Pedro (N.º 1).
El numerito, subíndice, de la segunda columna indica la cantidad de provincias creadas por el papa en referencia.
Cuarta columna: en la actualidad, Venezuela tiene 9 arquidiócesis y 27 diócesis (9+27=36 provincias).
ARQUIDIÓCESIS DE VENEZUELA
Origen y fundación
Se tiene como fecha del descubrimiento de Venezuela agosto de 1498, durante
el tercer viaje de Cristóbal Colón al desembarcar en la Península de Paria. No
es tan solo, sino hasta 1514, cuando se tienen noticias de las primeras labores
de misioneros franciscanos y dominicos evangelizando a los pobladores
originales de la zona.
Para el 17/05/1519 el rey Carlos I solicita al papa León X la creación
de la diócesis de Paria en la costa oriental de Venezuela. El papa responde
afirmativamente y erige la diócesis de Paria y a Pedro Barbirio como su primer
obispo, pero, lamentablemente, en ausencia física del obispo y a consecuencia
del hostigamiento de los indígenas, el proyecto no se concreta, y de esta
manera, finaliza el primer intento para definir la delimitación original de la
provincia eclesiástica de Venezuela.
La ciudad de Coro logra la primogenitura de las provincias
eclesiásticas de Venezuela, cuando, el Papa Clemente VII, mediante la Bula Pro
Excellenti Prae Eminentia, de fecha 21/06/1531, erige a Coro, primera diócesis
en Venezuela y designa como primer obispo al sacerdote español Rodrigo Bastidas
dependiendo del arzobispado de Sevilla.
Santa Ana de Coro durante esta etapa colonial funge, desde el punto de
vista civil, como capital y centro de conquista de toda la provincia de
Venezuela, y simultáneamente, desde el punto de vista eclesiástico, mantiene la
sede del obispado de Venezuela hasta cuando el rey Felipe IV ordena que la sede
de la catedral de Coro se traslade a la ciudad de Caracas, al mudarse efectivamente, el obispo Juan López de la Mata a
su nueva sede en Caracas (20/06/1637), se convierte la ciudad caraqueña en
la diócesis de Venezuela, fundada el 21/06/1531 con nombre y sede distintas,
manteniendo a Santa Ana como patrona de la catedral, y obligando de paso, a la
refundación de la diócesis de Coro (12/10/1922).
Con fecha 20/06/1537 se cambia oficialmente el nombre de Diócesis de
Coro por su nueva denominación Diócesis de Caracas.
Posteriormente, el 27/11/1803, la diócesis de Caracas es elevada a la
categoría de arquidiócesis, mediante la bula “In universalis ecclesiae regimine”
expedida por el papa Pío VII, fecha hasta la cual estuvo bajo la jurisdicción
de la Provincia Eclesiástica de Santo Domingo. El primer arzobispo es Mons. Francisco
de Ibarra y Herrera (Guacara, 19/09/1726 – Caracas, 19/09/1806). Cabe destacar
que se trata del primer obispo nativo de Venezuela porque los anteriores
obispos fueron españoles. En 1791 se lleva a cabo la consagración episcopal del
sacerdote Francisco de Ibarra por el obispo de Puerto Rico al ser designado por
el papa Pio VI primer obispo de Guayana. Con estas observaciones se resalta una
de las consecuencias de la ambigüedad entre las provincias eclesiásticas de
Coro y Caracas, por la condición de Coro, sufragánea de Puerto Rico y la
diócesis de Caracas, sufragánea de Sto. Domingo. Quedan como sufragáneas de la
arquidiócesis de Caracas las Diócesis de Guayana y Mérida, incluyendo
territorios de futuras diócesis y algunos territorios dependientes de otros
países vecinos.
Es importante resaltar la repercusión caraqueña de diócesis a arquidiócesis para el proceso de integración territorial de Venezuela influenciado fuertemente por el fenómeno de vinculación entre lo civil y lo eclesiástico, armonioso originalmente, tenso posteriormente.
Listado de obispos, provincia de
Venezuela, sede Coro
Listado de obispos, provincia de Venezuela, sede Caracas
Sede episcopal
En 1567 se funda la ciudad de Caracas, diez años después, se construye
un pequeño templo de piedras en el cuadrilátero central de la pequeña ciudad
dependiente, administrativa y eclesiásticamente, de la capital de la provincia
de Venezuela, Coro. Posteriormente, al mudarse a Caracas el quinto obispo de
Coro, Mons. Fray Juan Manuel Martínez Manzanillo ([1]),
entre los años de 1583 y 1591, el rey Felipe IV de España autoriza el traslado
de la sede de Coro a Caracas, y es el 24/11/1537 cuando se cambia el nombre de
diócesis de Coro por su nueva denominación de diócesis de Caracas, al año
siguiente, marzo de 1638, de manera oficial, la pequeña ermita original se
convierte en catedral de Caracas, bajo el patrocinio del apóstol Santiago,
originario de Caracas, y bajo el título de nuestra señora santa Ana, originario
de Coro.
Con fecha 11/06/1641 un fuerte terremoto derriba este inapropiado templo para una digna catedral. Gracias a los aportes de una vecina de la ciudad, María Pérez ([2]), se reconstruyó provisionalmente la iglesia. Más tarde, entre los años de 1665 y 1674, fue demolida para reconstruirla con torre y naves más acordes a su condición de catedral. Nuevamente fue casi destruida totalmente durante el terremoto del 26/03/1812, siendo necesaria nueva reconstrucción exigua e inadecuada bajo la penuria de la guerra de la independencia y las guerras civiles posteriores.
Territorialidad y población
En la actualidad la arquidiócesis de Caracas tiene una superficie
territorial de 790 Km² (305
millas cuadradas), integrada por el municipio Libertador del Distrito Capital y
los municipios Sucre, Chacao, El Hatillo y Baruta del estado Miranda.
La arquidiócesis de Caracas consta de 11 arciprestazgos: Catedral,
Altagracia y Chacao (3 en la zona central); Baruta (1 en la zona oriental); Antímano,
Catia, Propatria y san Juan (4 en la zona occidental); El Valle, Las Mercede y
San Pedro (3 en la zona sur).
La población, según censo del año 2021, es de 4.395.530 habitantes, de
los cuales, 3.749.280 se consideran católicos.
Parroquias y sacerdotes
La arquidiócesis de Caracas cuenta con 103 parroquias distribuidas
entre 11 arciprestazgos.
Las parroquias y centros asistenciales pastorales son atendidas por 93
sacerdotes seculares y 295 sacerdotes religiosos para un total de 388 clérigos.
Al relacionar la extensión superficial de la arquidiócesis con los
operarios religiosos se tiene que cada 2 kilómetros son atendidos teóricamente
por un sacerdote.
Por el lado de la población católica se tiene que cada sacerdote atiende un promedio de 9.663 feligreses.
Diócesis sufragáneas
Es preciso aclarar en este caso de la arquidiócesis de Caracas, como en
el resto del resto de las arquidiócesis, que el concepto de diócesis
sufragáneas, es simplemente etimológico, para indicar únicamente categoría honorífica,
sin detrimento de la autonomía de cada diócesis que depende y se reporta
directamente al sumo pontífice en Roma.
De antigüedad a actualidad la arquidiócesis de Caracas tiene 4 diócesis
sufragáneas, las cuales son: Los Teques, La Guaira, Guarenas y Petare.
No hay comentarios:
Publicar un comentario